La madera de construcción y lo fundamental que es para tu bolsillo
En el archipiélago de Chiloé, donde la tradición maderera se entrelaza con la identidad cultural, elegir la madera de construcción adecuada para tu hogar no es solo una decisión práctica, sino también una forma de honrar el patrimonio arquitectónico de la zona. La madera de construcción ha sido durante siglos el material predilecto para edificar las emblemáticas palafitos y las iglesias patrimoniales que caracterizan el paisaje chilote.
La elección de la madera ideal va más allá de la estética; implica considerar factores como la resistencia a la humedad, la durabilidad frente al clima austral y la disponibilidad de recursos en la región. Cada tipo de madera ofrece características únicas que pueden determinar tanto la longevidad como el confort de tu vivienda en este entorno insular.

En esta guía completa, exploraremos los mejores tipos de maderas de construcción disponibles en Chiloé, analizando sus propiedades, precios y aplicaciones ideales para que puedas tomar una decisión informada al construir o remodelar tu hogar en este paraíso sureño.
La importancia de la madera en la construcción chilota
La madera representan mucho más que un simple material en Chiloé; es el vínculo tangible con tradiciones centenarias y el elemento que ha permitido la adaptación humana a un entorno marcado por la lluvia y la humedad. El uso de la madera de construcción en Chiloé se remonta a los primeros asentamientos huilliches y se consolidó durante la colonización española, generando una simbiosis cultural reflejada en técnicas constructivas únicas.
La arquitectura chilota, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, debe su singularidad al ingenioso aprovechamiento de la madera de construcción local. Las icónicas iglesias de Chiloé, con sus torres que vigilan el horizonte marino, son testimonio del dominio técnico en el trabajo con madera de construcción, utilizando ensambles y uniones que prescindían de elementos metálicos.
La abundancia de bosques nativos en el archipiélago facilitó históricamente el acceso a madera de construcción de primera calidad, aunque en las últimas décadas la situación ha cambiado debido a la explotación forestal y la introducción de especies exóticas. Hoy, la selección de madera de construcción implica un balance entre tradición, funcionalidad y responsabilidad ambiental.
Los 10 mejores tipos de madera para construcción en Chiloé
1. Alerce (Fitzroya cupressoides)
El alerce es quizás la madera más emblemática y valorada en Chiloé. Su extraordinaria resistencia a la pudrición la convirtió en el material predilecto para tejuelas y revestimientos exteriores. Una casa construida con madera de construcción de alerce puede durar más de un siglo con el mantenimiento adecuado.
Propiedades destacadas:
- Extremadamente durable, incluso en condiciones de alta humedad
- Belleza natural con tonalidades rojizas que se platearon con el tiempo
- Excelente aislante térmico
Precio aproximado: Es la madera más costosa del mercado chilote, con precios que pueden superar los $280.000 por metro cúbico. Su extracción está fuertemente regulada por ser una especie protegida, por lo que principalmente se comercializa madera de árboles caídos o “alerce muerto”.
Usos ideales: Tejuelas para techos y fachadas, revestimientos exteriores y elementos estructurales de alta exigencia.
Consideraciones especiales: Al ser una especie en peligro de extinción, la madera de construcción de alerce nuevo está protegida. Se recomienda utilizar alerce recuperado o buscar alternativas sostenibles.
2. Coigüe (Nothofagus dombeyi)
El coigüe representa una excelente alternativa como madera de construcción para elementos estructurales debido a su notable resistencia mecánica. Esta madera de construcción nativa se ha utilizado tradicionalmente para vigas, pilares y estructuras de soporte en las construcciones chilotas.
Propiedades destacadas:
- Gran resistencia a la compresión y flexión
- Durabilidad media-alta en condiciones protegidas
- Tonalidad clara con vetas sutiles
Precio aproximado: Como madera, el coigüe tiene un valor medio-alto en el mercado, rondando los $180.000 a $220.000 por metro cúbico.
Usos ideales: Vigas maestras, pilares, cerchas y estructuras portantes.
Consideraciones especiales: Esta madera requiere tratamiento adecuado para prolongar su vida útil cuando se expone a la intemperie, siendo sensible a la humedad sin la debida protección.
3. Mañío (Podocarpus nubigena)
El mañío es una madera de construcción muy apreciada en Chiloé por su versatilidad y propiedades intermedias. Su disponibilidad en los bosques chilotes la convierte en una opción práctica y económicamente accesible para diversos elementos constructivos.
Propiedades destacadas:
- Buena estabilidad dimensional
- Resistencia media a la humedad
- Fácil de trabajar y con buen acabado
Precio aproximado: Como madera, el mañío presenta un precio moderado, entre $150.000 y $180.000 por metro cúbico.
Usos ideales: Revestimientos interiores, pisos, marcos de puertas y ventanas.
Consideraciones especiales: Al utilizar mañío como madera es recomendable aplicar tratamientos preservantes para mejorar su durabilidad, especialmente en zonas de alta humedad.
4. Ulmo (Eucryphia cordifolia)
El ulmo destaca como madera de construcción por su extraordinaria dureza y resistencia. Esta característica la hace ideal para elementos que soportarán grandes cargas o estarán sometidos a desgaste constante.
Propiedades destacadas:
- Excepcional dureza y densidad
- Alta resistencia a impactos y abrasión
- Coloración rojiza distintiva
Precio aproximado: Es una madera de construcción de valor alto, con precios entre $200.000 y $250.000 por metro cúbico.
Usos ideales: Pisos de alto tránsito, escaleras, vigas expuestas y muebles incorporados a la estructura.
Consideraciones especiales: Su densidad hace que sea una madera de construcción difícil de trabajar, requiriendo herramientas especiales y mayor esfuerzo en su instalación.
5. Ciprés de las Guaitecas (Pilgerodendron uviferum)
El ciprés de las Guaitecas es una madera de construcción nativa con excelente resistencia natural a la pudrición, similar al alerce pero algo menos durable. Históricamente fue muy utilizada en construcciones marítimas por su resistencia al agua salada.
Propiedades destacadas:
- Alta resistencia a la humedad y organismos xilófagos
- Aroma característico que actúa como repelente natural
- Textura fina y uniforme
Precio aproximado: Como madera de construcción, su valor es alto dado su estatus de especie protegida, oscilando entre $240.000 y $270.000 por metro cúbico cuando se encuentra disponible legalmente.
Usos ideales: Revestimientos exteriores, estructuras expuestas a condiciones adversas y construcciones cerca del mar.
Consideraciones especiales: Al igual que el alerce, es una madera protegida, por lo que su disponibilidad es limitada y está sujeta a regulaciones estrictas.
6. Canelo (Drimys winteri)
El canelo, árbol sagrado para el pueblo mapuche-huilliche, también ha sido utilizado como madera de construcción en Chiloé. Aunque no posee la durabilidad de otras especies nativas, su disponibilidad y propiedades la hacen adecuada para ciertos usos constructivos.
Propiedades destacadas:
- Moderada resistencia a la humedad
- Ligereza y facilidad de trabajo
- Color claro uniforme
Precio aproximado: Es una madera de precio medio, entre $120.000 y $150.000 por metro cúbico.
Usos ideales: Revestimientos interiores, cielos rasos y elementos decorativos.
Consideraciones especiales: Como madera, el canelo requiere tratamientos protectores para aplicaciones exteriores. Su valor cultural debe ser considerado al utilizarlo en construcciones.
7. Pino Insigne (Pinus radiata)
El pino insigne, aunque no es nativo, se ha convertido en la madera de construcción más utilizada actualmente en Chiloé debido a su disponibilidad y precio accesible. Esta madera proviene principalmente de plantaciones forestales en la región.
Propiedades destacadas:
- Costo reducido y amplia disponibilidad
- Versatilidad de usos
- Fácil de trabajar y tratar
Precio aproximado: Es la madera más económica del mercado, con valores entre $80.000 y $120.000 por metro cúbico dependiendo de la calidad.
Usos ideales: Estructuras interiores, tabiquería, encofrados y construcciones temporales.
Consideraciones especiales: Como madera de construcción, el pino requiere tratamiento impregnante para resistir la humedad y los insectos, sin el cual su durabilidad en el clima chilote es muy limitada.
8. Lingue (Persea lingue)
El lingue es una madera nativa menos conocida pero con excelentes propiedades para aplicaciones interiores. Su bella veta y acabado la hacen especialmente valorada para elementos visibles.
Propiedades destacadas:
- Excelente apariencia con veteado distintivo
- Buena estabilidad dimensional
- Acabado fino y elegante
Precio aproximado: Como madera, el lingue tiene un valor medio-alto, aproximadamente $160.000 a $200.000 por metro cúbico.
Usos ideales: Revestimientos interiores premium, pisos, escaleras interiores y carpintería fina.
Consideraciones especiales: No es la madera más adecuada para exteriores sin tratamiento, siendo mejor aprovechar sus cualidades estéticas en aplicaciones interiores.
9. Eucalipto (Eucalyptus globulus)
El eucalipto se ha introducido como madera de construcción alternativa en Chiloé en años recientes. Su rápido crecimiento y buenas propiedades mecánicas la convierten en una opción interesante para ciertos usos.
Propiedades destacadas:
- Buena resistencia mecánica
- Crecimiento rápido que favorece la sostenibilidad
- Resistencia moderada a la humedad
Precio aproximado: Como madera, presenta un precio accesible, entre $100.000 y $140.000 por metro cúbico.
Usos ideales: Elementos estructurales secundarios, pisos rústicos y construcciones auxiliares.
Consideraciones especiales: El eucalipto como madera tiende a deformarse y agrietarse si no está bien estacionada, por lo que requiere especial atención en su selección y secado.
10. Tepa (Laureliopsis philippiana)
La tepa completa nuestra lista como una madera de construcción nativa de propiedades intermedias. Su disponibilidad relativa en los bosques chilotes la convierte en una alternativa viable para diversas aplicaciones.
Propiedades destacadas:
- Trabajabilidad excelente
- Peso medio y buena estabilidad
- Apariencia clara y homogénea
Precio aproximado: Como madera de construcción, la tepa se encuentra en un rango de precio medio, entre $140.000 y $170.000 por metro cúbico.
Usos ideales: Carpintería interior, molduras, marcos y revestimientos interiores.
Consideraciones especiales: Como madera, la tepa requiere tratamiento para resistir la humedad característica de Chiloé si se usa en aplicaciones exteriores.
Factores a considerar al elegir madera de construcción en Chiloé
Seleccionar la madera de construcción ideal para tu proyecto en Chiloé implica evaluar múltiples factores que determinarán tanto la durabilidad como el mantenimiento futuro de la edificación. El clima único del archipiélago, caracterizado por abundantes precipitaciones durante gran parte del año, exige especial atención a la resistencia a la humedad de la madera de construcción.
Resistencia a la humedad
La capacidad de una madera para soportar la exposición constante a la humedad es quizás el factor más crítico en Chiloé. Las maderas con alta densidad y resinas naturales, como el alerce o el ciprés de las Guaitecas, ofrecen una protección inherente contra la pudrición, mientras que otras especies requerirán tratamientos adicionales para alcanzar una durabilidad comparable.
Propiedades mecánicas
Dependiendo de la función estructural, la madera deberá poseer determinadas características de resistencia a la compresión, flexión o impacto. Para vigas y elementos portantes, maderas como el coigüe o el ulmo presentan excelentes propiedades mecánicas, mientras que para revestimientos pueden priorizarse otros aspectos como la estabilidad dimensional de la madera de construcción.
Disponibilidad y legalidad
La regulación forestal ha limitado la extracción de ciertas especies nativas utilizadas tradicionalmente como madera de construcción. Es fundamental asegurarse de que la madera adquirida provenga de fuentes legales, contando con la documentación que certifique su origen. La madera de construcción de especies protegidas como el alerce solo puede comercializarse legalmente si proviene de árboles muertos antiguos con autorización especial.
Aspecto estético y tradición
La apariencia de la madera es un factor relevante en Chiloé, donde existe una fuerte tradición arquitectónica. El color, veteado y textura de la madera de construcción contribuyen a la estética final de la edificación, pudiendo optar por el respeto a las técnicas tradicionales o la innovación con nuevos materiales y acabados.
Presupuesto disponible
El costo de la madera varía significativamente según la especie, calidad y procesamiento. Establecer un presupuesto realista ayudará a determinar qué combinación de maderas utilizar, pudiendo reservar las especies más nobles y costosas para elementos visibles o críticos, y emplear madera más económica para estructuras secundarias o no expuestas.
Tratamientos para proteger la madera del clima chilote
El clima de Chiloé, con su alta pluviosidad y humedad ambiental, representa un desafío para cualquier madera de construcción. Los tratamientos adecuados resultan esenciales para extender la vida útil de las edificaciones y mantener sus propiedades estructurales y estéticas.
Tratamientos industriales
Impregnación CCA (Cobre-Cromo-Arsénico)
Este tratamiento a presión introduce preservantes en la estructura celular de la madera, proporcionando protección contra hongos e insectos. Aunque efectivo, su uso se ha restringido en algunos contextos por contener arsénico, limitándose a madera para exteriores sin contacto directo frecuente.
Impregnación CCB (Cobre-Cromo-Boro)
Alternativa menos tóxica para la impregnación de madera de construcción, especialmente recomendada para el pino insigne y otras maderas de plantación. Proporciona buena protección en las condiciones húmedas de Chiloé.
Tratamiento térmico
Proceso que modifica la estructura molecular de la madera mediante alta temperatura, mejorando su estabilidad dimensional y resistencia a la humedad sin utilizar químicos. Es una opción emergente para madera en aplicaciones específicas.
Tratamientos aplicables en obra
Aceites naturales
El aceite de linaza y otros aceites vegetales han sido utilizados tradicionalmente en Chiloé para proteger la madera expuesta. Penetran en la madera, realzan su belleza natural y proporcionan hidrofobicidad, aunque requieren reaplicación periódica.
Lasures y barnices
Recubrimientos semitransparentes que permiten apreciar la textura de la madera mientras ofrecen protección contra rayos UV y humedad. Los lasures modernos contienen fungicidas e impermeabilizantes que ayudan a la madera de construcción a resistir el clima chilote.
Pinturas específicas para madera
Formando una película protectora completa, las pinturas aíslan la madera de construcción del ambiente. En Chiloé, las pinturas al aceite han sido tradicionalmente las preferidas por su mayor impermeabilidad, creando el característico paisaje de casas coloridas del archipiélago.
Proveedores de madera de construcción en Chiloé
Encontrar proveedores confiables de madera en Chiloé puede marcar la diferencia en la calidad final de un proyecto constructivo. A continuación, destacamos algunos establecimientos reconocidos en el archipiélago donde adquirir madera de calidad.
Barracas tradicionales
Las barracas locales en Castro, Ancud y otras localidades ofrecen madera de construcción de especies nativas y exóticas, a menudo con conocimiento profundo de las características de cada madera y sus aplicaciones ideales. Estos establecimientos familiares han abastecido de madera de construcción a generaciones de constructores chilotes.
Aserraderos locales
Los aserraderos distribuidos por el archipiélago procesan principalmente madera de plantaciones forestales, como pino y eucalipto. Algunos ofrecen servicios de dimensionado y cepillado, entregando madera lista para su uso en obra.
Recuperadores de madera antigua
Un nicho interesante en Chiloé son los recuperadores de madera de edificaciones antiguas. Esta madera de construcción reciclada, especialmente cuando proviene de especies protegidas como el alerce, posee un valor excepcional por su estacionamiento natural de décadas y sus propiedades únicas.
Importadores de maderas tratadas
Empresas que importan madera de construcción tratada industrialmente desde Puerto Montt o centros madereros mayores. Ofrecen garantías y certificaciones para la madera de construcción impregnada, ideal para estructuras expuestas a condiciones críticas.
Costos comparativos de maderas de construcción
El presupuesto disponible suele ser un factor determinante al seleccionar la madera para un proyecto. En Chiloé, los precios varían considerablemente según la especie, calidad, dimensiones y grado de procesamiento de la madera de construcción.
Tabla comparativa de precios promedio
Tipo de madera | Precio por m³ (CLP) | Durabilidad | Aplicación recomendada |
---|---|---|---|
Alerce | $280.000 – $350.000 | Excepcional | Revestimientos exteriores, tejuelas |
Ciprés de las Guaitecas | $240.000 – $270.000 | Muy alta | Elementos expuestos a humedad |
Ulmo | $200.000 – $250.000 | Alta | Estructuras, pisos de alto tránsito |
Coigüe | $180.000 – $220.000 | Media-alta | Vigas, pilares, estructuras portantes |
Lingue | $160.000 – $200.000 | Media | Revestimientos interiores, carpintería fina |
Mañío | $150.000 – $180.000 | Media | Revestimientos, marcos, molduras |
Tepa | $140.000 – $170.000 | Media-baja | Carpintería interior, molduras |
Canelo | $120.000 – $150.000 | Baja | Elementos decorativos, interiores |
Eucalipto | $100.000 – $140.000 | Media | Estructuras secundarias |
Pino Insigne tratado | $100.000 – $130.000 | Media (con tratamiento) | Estructuras protegidas |
Pino Insigne sin tratar | $80.000 – $100.000 | Muy baja | Elementos temporales, interiores |
Consideraciones económicas
Invertir en madera de construcción de mayor calidad inicial puede resultar más económico a largo plazo. Por ejemplo, utilizar alerce para revestimientos exteriores, aunque representa un costo inicial superior, puede eliminar la necesidad de reemplazo durante décadas, mientras que una madera de construcción más económica podría requerir sustitución frecuente.
Una estrategia común en Chiloé es combinar diferentes tipos de madera según su función: especies durables y costosas para elementos expuestos, y madera más económica para estructuras protegidas, optimizando así el presupuesto sin comprometer la durabilidad general.
La sostenibilidad en la elección de maderas
La preocupación por la sostenibilidad ha transformado la industria de la madera en Chiloé. El archipiélago, que históricamente dependió de sus bosques nativos para obtener madera, enfrenta hoy el desafío de equilibrar tradición, funcionalidad y responsabilidad ambiental.
Certificaciones forestales
Las certificaciones como FSC (Forest Stewardship Council) garantizan que la madera proviene de bosques gestionados de manera sostenible. Aunque aún limitada en Chiloé, la madera certificada está ganando presencia en el mercado local, principalmente en especies como pino y eucalipto.
Maderas alternativas y plantaciones
Las plantaciones forestales proporcionan madera que reduce la presión sobre los bosques nativos. Especies como el pino insigne, aunque no nativas, ofrecen una alternativa sostenible cuando la madera proviene de plantaciones bien gestionadas con certificación ambiental.
Reutilización de madera antigua
La recuperación de madera de construcción de edificaciones antiguas representa una práctica sostenible arraigada en Chiloé. Esta madera de construcción no solo posee un valor histórico y estético único, sino que su reutilización evita la extracción de nuevos recursos forestales.
Tecnologías de construcción eficientes
Los sistemas constructivos modernos permiten aprovechar mejor la madera de construcción, reduciendo desperdicios y optimizando el material. Técnicas como la fabricación de elementos laminados permiten utilizar madera de construcción de menor calidad para lograr componentes de alto rendimiento.
Ejemplos inspiradores de construcciones en madera
El archipiélago de Chiloé ofrece ejemplos extraordinarios del uso creativo y funcional de la madera de construcción, desde construcciones patrimoniales hasta innovadoras interpretaciones contemporáneas del lenguaje arquitectónico tradicional.
Las iglesias patrimoniales
Las iglesias de Chiloé, declaradas Patrimonio de la Humanidad, representan el máximo exponente del ingenio constructivo con madera de construcción local. Estos edificios centenarios, construidos enteramente con madera de construcción nativa y utilizando técnicas de ensamble sin clavos metálicos, demuestran la durabilidad excepcional de maderas como el alerce y el ciprés de las Guaitecas cuando se emplean con maestría.
Palafitos contemporáneos
Los modernos palafitos turísticos reinterpretan la tradicional vivienda sobre el agua utilizando madera de construcción con criterios actuales de confort y diseño. Estos proyectos combinan madera de construcción tratada industrialmente para estructuras críticas con maderas nobles a la vista en elementos estéticos, creando espacios que dialogan con la tradición sin renunciar a la funcionalidad contemporánea.
Cabañas ecoturísticas
El floreciente sector turístico ha impulsado proyectos de cabañas que emplean madera de construcción de manera sostenible e innovadora. Estos proyectos suelen priorizar la eficiencia energética mediante el uso estratégico de diferentes tipos de madera de construcción según sus propiedades aislantes y estructurales.
Viviendas contemporáneas con identidad chilota
Arquitectos contemporáneos están desarrollando propuestas que reinterpretan el lenguaje tradicional chilote con técnicas modernas de construcción en madera. Estas viviendas utilizan madera de construcción en sistemas como el platform frame o el balloon frame, adaptados a la realidad climática local y revestidos con elementos que dialogan con la estética tradicional de la isla.
Consejos de mantenimiento para construcciones en madera
La longevidad de una edificación en madera de construcción en Chiloé depende en gran medida del mantenimiento adecuado. El clima lluvioso y húmedo del archipiélago exige una atención constante para preservar la integridad y belleza de la madera de construcción.
Inspección regular
Realizar inspecciones periódicas de todos los elementos de madera de construcción, especialmente aquellos expuestos a la intemperie, permite detectar problemas incipientes. Buscar signos de pudrición, grietas o infestaciones en la madera de construcción es fundamental para intervenir antes de que los daños se extiendan.
Mantenimiento de acabados protectores
Los recubrimientos que protegen la madera de construcción deben renovarse periódicamente. En el caso de aceites, la reaplicación puede ser necesaria anualmente, mientras que pinturas y barnices pueden durar entre 3 y 5 años dependiendo de su calidad y exposición. La madera de construcción sin mantenimiento adecuado se deteriorará rápidamente en el clima chilote.
Control de humedad
Evitar el contacto prolongado de la madera de construcción con fuentes de humedad es crucial. Esto incluye asegurar una buena ventilación bajo la vivienda, mantener canaletas limpias y funcionales, y diseñar detalles constructivos que faciliten el escurrimiento del agua lejos de la madera de construcción.
Tratamiento de problemas específicos
Enfrentar problemas como hongos o insectos xilófagos requiere tratamientos específicos según el tipo de madera de construcción afectada y la naturaleza del problema. Existen productos especializados para cada situación, desde fungicidas hasta barreras antihumedad que pueden aplicarse a la madera de construcción ya instalada.
Conclusiones
La elección de la madera de construcción adecuada para un proyecto en Chiloé representa una decisión multifactorial que equilibra tradición, funcionalidad, presupuesto y sostenibilidad. Esta tierra insular, con su rico patrimonio arquitectónico en madera, ofrece lecciones valiosas sobre cómo construir en armonía con el entorno utilizando recursos locales.
Las especies nativas como el alerce, coigüe o ciprés de las Guaitecas han demostrado durante siglos ser excelentes opciones de madera de construcción para el clima chilote, mientras que alternativas introducidas como el pino insigne tratado ofrecen soluciones económicas cuando se implementan con los tratamientos adecuados.
La creciente conciencia sobre la sostenibilidad está transformando la industria de la madera de construcción en Chiloé, promoviendo prácticas como la certificación forestal, la reutilización de maderas antiguas y la implementación de sistemas constructivos eficientes que optimizan el uso de la madera de construcción.
Para quienes emprenden un proyecto constructivo en el archipiélago, recomendamos consultar con especialistas locales conocedores de la madera de construcción tradicional chilota, así como informarse sobre las regulaciones forestales vigentes que protegen especies nativas valiosas.
La madera de construcción no es solo un material constructivo en Chiloé; es un elemento cultural que conecta pasado y presente, permitiendo edificar espacios que respetan la identidad arquitectónica de esta tierra mágica mientras proporcionan el confort y la durabilidad necesarios para enfrentar su particular clima.
En Pintores Chiloé contamos con amplia experiencia en la aplicación de acabados protectores para todo tipo de madera de construcción